La piscicultura en aguas cálidas en Colombia está viviendo un auge, según cifras del sector, entre 2012 y 2024 la producción acuícola creció un 124%, pasando de 89.064 a 207.421 toneladas, de este volumen, la tilapia representa el 56%, la cachama el 17%, la trucha el 15%, el 11% otras especies y  1% para el cultivo de camarón; este crecimiento no es solo en volumen, también se estima que en 2024, se generaron 63.155 empleos directos y 189.464 indirectos, especialmente en departamentos como Huila, Meta, Tolima, Antioquia y Valle del Cauca. 

¿Cómo está el gremio piscícola en Colombia?

Hoy el gremio se siente fuerte y en expansión, el sector ha gozado de inversiones tanto públicas como privadas, consolidando cadenas productivas y mejorando infraestructura. La tilapia es la reina indiscutible del cultivo en aguas cálidas, pero la cachama ha venido ganando terreno gracias a su adaptación local y buena aceptación en el mercado. 

Colombia se ha posicionado como líder exportador de tilapia fresca, principalmente a Estados Unidos, en 2024, se exportaron aproximadamente 16.955 toneladas de productos acuícolas, de los cuales la tilapia lidero las cifras con 13.842 toneladas y un ingreso de US$95,6 millones, posicionándose como uno de los mayores proveedores de filete fresco del mercado americano.

Aunque el consumo interno sigue creciendo (de 2,4kg por persona/año en 2010 a cerca de 9,5kg en 2024), aún hay espacio para expandirlo y diversificar más allá de tilapia y trucha.

Especies más comunes y su manejo

  • Tilapia (mojarra plateada y roja): es un hibrido de origen africano y una de las especies de agua dulce más cultivada a nivel global, esto debido no solo a su buen sabor y rápido crecimiento, sino que además posee gran adaptabilidad a diversos sistemas de producción y condiciones ambientales. 
  • Cachama: nativa de las cuencas del Orinoco y Amazonas, es una especie omnívora, que, gracias a su rusticidad, resistencia a enfermedades y velocidad de crecimiento ha venido ganando espacio entre los cultivadores, convirtiéndose en una alternativa de producción eficiente y rentable.  
  • Otras especies como el bocachico y el bagre se cultivan a menor escala como complemento en policultivos, aportando un mayor aprovechamiento del recurso hídrico y diversificando las unidades productivas. 

 

Alimentación especializada: el as bajo la manga de la acuicultura colombiana

En lugar de aplicar una sola fórmula para todo, el éxito real radica en ofrecer alimento balanceado especialmente formulado para cada especie y etapa de crecimiento;  en Cipa, por ejemplo, la línea Acuavit está diseñada con perfiles nutricionales ajustados a cada especie, fase de desarrollo y con granulometrías idealmente calibradas para que los peces consuman los nutrientes sin desperdicios, lo que significa que alevines reciben un pellet fino perfectamente adaptado a su boca y digestión, mientras que ejemplares en fase de crecimiento intermedia o final reciben granulometría más gruesa y con proteína y energía ajustadas a su metabolismo y necesidades productivas; esta nutrición de precisión nos permite mantener una óptima salud de los animales con índices de conversión eficientes, mayor velocidad de crecimiento y una mejor uniformidad de tallas a cosecha, sin dejar de lado que como consecuencia de este enfoque industrial, los peces tienen menores tasa de excreción de nutrientes al medio, logrado con ello un menor impacto, manteniendo el equilibrio ambiental.

 Además de lo anterior y contando con el apoyo técnico profesional de CIPA, se garantiza que cada línea productiva utilice el producto correcto en el momento justo para lograr eficiencia, rentabilidad y calidad de biomasa superior en el cultivo; un modelo que, sin duda, eleva la acuicultura nacional hacia estándares modernos y sostenibles.

¿Qué energiza al gremio hoy?

  • Certificaciones internacionales (BAP, ASC, HACCP) respaldan calidad, origen y seguridad, abriendo puertas a mercados como EE.UU. y la Unión Europea.
  • Demanda global creciente, favorecida por la calidad, frescura de la carne y competitividad frente a otros proveedores.
  • Mejoras técnicas continuas en alimentación, infraestructura y genética, que aumentan productividad, reduciendo la necesidad de expandir áreas de cultivo.
  • Alianza gremial estratégica, con Fedeacua y Feneacuacol articulando a los productores para fortalecer y promover una acuacultura formalizada, rentable y sostenible, con capacidad exportadora y promoción de un sello de calidad nacional.

Fuentes:

Contact to Listing Owner

Captcha Code